
Hablemos del miedo
Museos BCCR
Hoy es imposible no recordar aquellos momentos a lo largo de la historia de la humanidad en los que alguien objetó que se le garantizaran sus derechos a otro ser humano. Desafortunadamente, también es inevitable pensar en nuestra sociedad como una bomba de tiempo llena de miedos y de aspiraciones irresueltas que crean un caldo de cultivo para la generación de todo tipo de héroes y de monstruos de temporada.
Nuestra mirada es poderosa a la hora de atribuirle la condición de heroico y de monstruoso a seres, circunstancias o realidades que, en esencia, no son ni heroicas ni monstruosas; pero existen como tales desde nuestra percepción.
Estas atribuciones nos sitúan en una posición sumamente comprometedora, porque pasan por nuestras nociones de lo
bueno y de lo malo; así como por aquello que nos da aliento y traza una ruta, y aquello que nos deja sin aliento y enturbia nuestro camino.
Esas nociones pueden conducir a la “heroización” de lo que nos merece admiración; así como a la “monstruificación” de lo que se aleja o pone en entredicho nuestro marco referencial, dando lugar al miedo.
Héroes, monstruos y otros seres extraordinarios es una exposición que articula una serie de obras que, desde la experiencia lúdica, el comentario poético, la interpelación incómoda o la reflexión aguda, proponen un ejercicio de revisión de nuestra propia mirada que pasa por la interrogación de nuestras preconcepciones acerca de lo correcto y de lo incorrecto, de lo normal y de lo anómalo, de lo justo y de lo injusto.
Un importante conjunto de los trabajos artísticos que conforman esta muestra evidencia el temor que en algunas personas ocasiona enfrentar a los cuerpos que transgreden la ficción del cuerpo normal.
Estas obras visibilizan la mirada que tributa al miedo. Esa que asegura “respetar” esos cuerpos “diversos” siempre y cuando se mantengan “enclosetados” y no pretendan tener los derechos del resto. Esa que ha instituido el ocultamiento como la única forma de existencia posible para esos cuerpos.
Obras como American Standard, de Andy Retana, problematizan esta realidad al evidenciar el modo como el comportamiento de nuestros cuerpos está inscrito en codificaciones espaciales que resultan tremendamente intimidantes para los cuerpos que existen al margen de los estándares de masculinidad.
De forma similar, aunque con un exceso de humor, La negociación (Estos chanchos también comen guineo), de Roberto Guerrero, señala la doble moral de los sectores sociales que históricamente han asumido un rol de apostolado del patriarcado hegemónico. Se trata de hombres poderosos, emblemas del poder político, económico, militar y religioso. Hombres que comparten un deseo enmascarado que les horroriza.
Roberto Guerrero La negociación (Estos chanchos también comen guineo). 2015
Lillith, de Rolando Faba, Segua con carroza, de Rafa Fernández, o La bestia o el hilo de leche, de Sila Chanto, son representaciones que se alejan de la imagen patriarcal y heternormativa acerca de lo femenino. Su “bestialización” permite dimensionar
la violencia que implica la “anormalización” de esos cuerpos.
Esos son los cuerpos que, -a falta de entendimiento-, son etiquetados por algunas personas como minoritarios, anómalos, enfermos, sucios e inmorales. Esos también son los cuerpos que, -a falta de entendimiento-, y en virtud de su “monstruosidad, son atacados “en defensa propia”. Sí, como a King Kong o a Frankenstein.
Estas obras visibilizan, en suma, el temor que habita en nuestra mirada y el poder que el miedo tiene para detonar violencia en nombre de una causa “común”.
En el contexto de fractura ideológica y de debate político que atravesamos, en el que la incomprensión y el miedo han sacado a flote un amplio espectro de expectativas y de incertidumbres asociadas a nuestros anhelos y a nuestros temores más profundos, esta experiencia de revisión de nuestra propia mirada es, sin lugar a dudas, urgente.
La bestia o el hilo de leche, de Sila Chanto | Segua con carroza, de Rafa Fernández | Lillith, de Rolando Faba
La autora es María José Monge Picado, historiadora del arte y curadora de artes visuales de los Museos del Banco Central de Costa Rica.