Chicken Road chicken road lexapro generic Online Pharmacy
Skip to content Skip to footer

De la fábrica al bolsillo

Review

¿Alguna vez se ha detenido a examinar el material, los colores, los relieves e imágenes que hay en un billete? La exhibición De la fábrica al bolsillo: diseño e impresión de billetes del siglo XIX invita a descubrir el proceso de fabricación de los primeros billetes de Costa Rica donde convergieron tecnologías de impresión y materiales diversos

Una selección de billetes, detalles amplificados de sus diseños, placas de impresión, muestras de impresiones, tinteros y estaciones interactivas permitirán que quienes visiten la muestra se acerquen a la variedad de fibras que conformaron el papel de estos medios de pago, a las tintas que les dieron color, a tecnologías de impresión como el intaglio o la litografía  y a las transformaciones de las medidas de seguridad de los billetes, entro otros pequeños pero significativos detalles que permitieron su circulación.   

Cada billete es resultado de un proceso complejo que se interrelaciona con el contexto y donde el diseño se une a la técnica de impresión y a medidas de seguridad pensadas para garantizar credibilidad en su uso cotidiano. En esta muestra nos concentramos en ejemplares del siglo XIX, cuyos materiales y tintas hemos estado estudiando por dos años con el apoyo del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA) de la Universidad de Costa Rica.

Mariela Agüero, nuestra curadora de numismática, junto con Manuel Chacón, docente e investigador de la Escuela de Historia de la UCR; y Esteban Avendaño, también profesor e investigador de la Escuela de Física y el CICIMA; conforman el equipo curatorial de la exhibición y dirigen la investigación “Análisis de tintas y sustratos de los billetes de finales del siglo XIX”, la cual motivó esta muestra y continuará brindando información de valor para conocer y preservar estos antiguos ejemplares.

Quienes pasen por el museo, les interese este tema o sean muy aficionados al coleccionismo de billetes podrán encontrar en el recorrido vídeos, cápsulas educativas y estaciones para jugar y aprender. De los espacios más especiales dentro de la muestra se encuentra es el llamado “observatorio de billetes falsos” y la estación para decorar tu propio billete con guilloché (una técnica de grabado mecánico para crear patrones geométricos repetitivos e intrincados en superficies).

 

La muestra estará abierta por un año aproximadamente.

Short Tour

Las alcancías son contenedores o vasijas cerradas, con una hendidura estrecha por donde se echan las monedas hasta que el recipiente esté lleno.

Su función es el ahorro en un plazo que, por lo general, concluye cuando la alcancía está totalmente llena y se procede a quebrarla para extraer el dinero ahorrado.

Se cree que la palabra alcancía es de origen árabe y viene probablemente de la palabra árabe kanzîya, que es un adjetivo derivado de kanz, que significa “tesoro escondido”. Como es común en los arabismos castellanos, alcancía lleva incorporado el artículo árabe “al-” por la que comienza y viene a significar “la del tesoro escondido”. 

 

Desde tiempos antiguos, personas de distintas culturas practicaron el hábito del ahorro, como una manera de estar preparados para situaciones inesperadas o para realizar algún proyecto. Por siglos, la gente acumuló capital en sus casas utilizando distintos contenedores como cajas, frascos, vasijas o cualquier otro objeto que sirviera para ese fin, tal y como lo demuestran las excavaciones arqueológicas. En esta secciones, nos acercamos a los tesorillos numismáticos y a las botijas.

No existe claridad sobre su origen y por tanto existen varias explicaciones al respecto. Una señala que se originaron por una confusión de nombres ya que durante la Edad Media en Europa del Este se utilizaba un material barato parecido a una arcilla de color anaranjado para fabricar recipientes y guardar el dinero, al cual en inglés se le conocía como “pygg”, y las vasijas que se fabricaban con él eran conocidas como “pygg jars” (jarras o tarros pygg, en inglés). La similitud entre las palabras “pygg” y “pig” (cerdo en inglés) habría dado lugar a confusiones por lo que, en el siglo XIX, los alfareros ingleses empezarían a producir alcancías en forma de cerdo por esa confusión del idioma.

Otras explicaciones refieren a la importancia en Occidente de engordar un cerdo con sobras de comida para, al final de un tiempo, venderlo o comerlo, por lo que se cree que la reproducción de los cerdos en miniatura como alcancías viene a representar esa costumbre de “ahorrar” por parte de las familias con menos recursos. También se habla de que las alcancías en forma de “chanchito” se originan como parte de una tradición china entre los siglos XVII y XX, ya que los cerdos son considerados animales sagrados y simbolizan abundancia y riqueza. Finalmente, pueden haber nacido en Indonesia, donde varios bancos tienen como símbolo un jabalí y varios museos poseen esculturas antiguas de arcilla en forma de cerdo, idea que se pudo haber trasladado a occidente debido a los contactos comerciales entre Europa, China e Indonesia.

 

Multimedia

Visit resources

Visite la exhibición de lunes a domingo de 9 a.m. a 4_30 p.m. Adquiera sus entradas en línea o en la boletería del museo.

Buy ticketBuy tickets onlineGuía del ahorroDownloadShare
Este es el subtitulo
Este es el título del popup

Este es el contenido

Texto del boton
ENG